miércoles, 7 de septiembre de 2016

La historia de don Quijote y Sancho Panza

Desocupado lector: quisiera que esta actividad educativa, como hija del entendimiento, fuera la más hermosa y la más instructiva que pudiera imaginarse. Pero ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino unos pobres ejercicios sobre la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno? Solo quisiera dártela monda y desnuda, sin ornatos. Porque te sé decir que, aunque me costó algún trabajo componerla, es mayor el gozo de volver a dar vida, con la humildad que ha menester, al ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y a su fiel escudero Sancho Panza, en honor de su insigne creador don Miguel de Cervantes. Vale.

I. En un lugar de la Mancha...

No podríamos empezar esta actividad sin recordar el comienzo de El Quijote. Todo el mundo lo conoce, y es posible que sea el más bonito de todos lo relatos escritos en español. ¿Por qué no te lo aprendes de memoria? Así llevarás siempre el libro contigo. Para ello, puedes hacer el siguiente test varias veces hasta que te aprendas estas hermosas palabras sobre nuestro protagonista. Si el test te resulta difícil, tómatelo como un juego y un reto; así seguro que lo completarás. Primero lee el texto y después haz el test. Rellena los huecos con las palabras correctas, de las que tienes la primera letra.

COMIENZO DE EL QUIJOTE

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.

II. Que trata de las hazañas y las desgracias de don Quijote y Sancho

Fueron muchos y variados los agravios que tuvo que desfacer Don Quijote, y en casi todos salió malparado junto a Sancho. Puedes leer o releer esta celebérrima historia en el Centro Virtual Cervantes junto a un gran trabajo crítico.

 

Con este test interactivo puedes conocer o recordar algunas hazañas y desgracias de don Quijote y Sancho con ayuda de las célebres ilustraciones de Gustave Doré. Fíjate bien en los dibujos, ordenados cronológicamente, y pulsa primero un número y después una frase del texto original para ordenarlas según acontecen en la historia, siguiendo el orden de las diez diapositivas. Es más sencillo de lo que parece. Pulsa el botón de la flecha si quieres hacer el ejercicio con mayor amplitud en otra pestaña.


HAZAÑAS Y DESGRACIAS DE DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA

1 Sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.
2 Y allí, puesto Sancho en mitad de la manta, comenzaron a levantarle en alto y a holgarse con él como con perro por carnestolendas.
3 Trayendo allí la jaula, le encerraron dentro, y le clavaron los maderos tan fuertemente que no se pudieran romper a dos tirones.
4 Desenvainó la espada, y de un brinco se puso junto al retablo, y comenzó a llover cuchilladas sobre la titerera, derribando a unos y descabezando a otros.
5 Llegó de tropel la estendida y gruñidora piara, y pasaron por cima de los dos, derribando no sólo a don Quijote, sino llevando por añadidura a Rocinante.
6 Viendo que no salían más cuervos ni otras aves noturnas, dándole soga el primo y Sancho, se dejó calar al fondo de la caverna espantosa.
7 Y había dado tantas cuchilladas en los cueros, creyendo que las daba en el gigante, que todo el aposento estaba lleno de vino.
8 El leonero contó el fin de la contienda, exagerando el valor de don Quijote, de cuya vista el león, acobardado, no quiso ni osó salir de la jaula.
9 Don Quijote encontró al de los Espejos con tanta fuerza, que mal de su grado le hizo venir al suelo por las ancas del caballo.
10 Se entró por medio del escuadrón de las ovejas, y comenzó de alanceallas con tanto coraje y denuedo como si de veras alanceara a sus mortales enemigos.

III. Donde conversan don Quijote y Sancho sobre sus desventuras


Don Quijote y Sancho son dos grandes conversadores que se van conociendo mientras recorren los caminos, y así va creciendo entre ellos una gran amistad, que tiene sus altibajos, pero que es sincera y profunda. Aquí tienes dos test con las frases entrañables que se dicen en sus conversaciones. En cada intento, haz clic en un texto de la izquierda y otro clic en otro de la derecha, y así completa todas estas frases.

LO QUE DICE DON QUIJOTE

Te hago saber, Sancho, que la boca sin muelas es como molino sin piedra, pudieras tomar un púlpito en la mano y irte por ese mundo predicando lindezas.
En efecto, yo nací para ejemplo de desdichados, y para ser blanco y terrero morir a mí a manos de mis pensamientos y a fuerzas de mis desgracias.
Dígote, Sancho que si como tienes buen natural y discreción, que ningún escudero hablase tanto con su señor como tú con el tuyo.
¿Adónde vas a parar, Sancho, que seas maldito? Que cuando comienzas sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas.
Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, donde tomen la mira y asiesten las flechas de la mala fortuna.
En cuantos libros de caballerías he leído, que son infinitos, jamás he hallado como por entre los sollozos e importunidades del pobre.
Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca y en mucho más se ha de estimar un diente que un diamante.
Come, Sancho amigo: sustenta la vida, que más que a mí te importa, y déjame a ensartar refranes y cuentos, no te puede esperar sino el mesmo Judas.
Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son hablador, y que, aunque de ingenio boto, muchas veces despuntas de agudo.
Ya te tengo dicho antes de agora muchas veces, Sancho, que eres muy grande que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es mala.

LO QUE DICE SANCHO PANZA

¿Qué diablos de venganza hemos de tomar, si éstos son más de veinte cualquiera injuria, porque tengo mujer y hijos que sustentar y criar.
Señor, yo soy hombre pacífico, manso, sosegado, y sé disimilar ni lo pienso ser jamás, y de todas las malandanzas me cabe la mayor parte!
¡Desdichado de mí y de la madre que me parió, que ni soy caballero andante, el tener y el no tener, aunque ella al del tener se atenía.
Cuando yo quisiese olvidarme de los garrotazos que me han dado, lléveme Dios, que iba a decir el diablo, si le creo cosa alguna.
Gobernador he visto por ahí que, a mi parecer, no llegan a la suela de mi zapato, y, con todo eso, los llaman señoría, y se sirven con plata.
Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; y nosotros no más de dos, y aun quizá nosotros sino uno y medio?
Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.
Pero perdóneme vuestra merced, si le digo que de todo cuanto aquí ha dicho, que vuestra merced busca por estos desiertos y encrucijadas de caminos.
Oh señor, por quien Dios es, que vuestra merced mire por sí y vuelva por su honra, y no dé crédito a esas vaciedades que le tienen descabalado el sentido!
Cuán poco se gana y granjea de andar buscando estas aventuras no lo consentirán los cardenales, que aún se están frescos en las costillas.

En internet se pueden leer otras muchas frases famosas que aparecen en el Quijote, por ejemplo en esta búsqueda de Google, pero siempre es mejor leer el libro para disfrutarlas en su contexto, que es donde está su jugo y donde mejor se entienden.

IV. Epitafio de don Quijote


Don Quijote es un personaje universal que ha sido interpretado de muchas maneras, pero nadie como Cervantes para retratarlo en su epitafio con un gran poema. Te reto a que organices los diez versos de este breve poema para que aprecies su calidad. Te resultará fácil si te fijas en las rimas consonantes y en las mayúsculas.

EPITAFIO DE DON QUIJOTE

1 Yace aquí el hidalgo fuerte
2 que a tanto estremo llegó
3 que acreditó su ventura,
4 fue el espantajo y el coco
5 morir cuerdo y vivir loco.
6 del mundo, en tal coyuntura,
7 de su vida con su muerte.
8 que la muerte no triunfó
9 de valiente, que se advierte
10 Tuvo a todo el mundo en poco;

V. Estrambote

Estos sencillos ejercicios interactivos solo pretenden que disfrutes con textos del libro original. Si esto te anima a abrir El Quijote y a leerlo entero, entonces contribuirás a perpetuar este maravilloso legado que nos dejó don Miguel de Cervantes con la intención de que su obra fuera eterna en la memoria de los siglos. Así es y así será.


Enlaces de interés

  1. Don Quijote de la Mancha, en el Centro Virtual Cervantes.
  2. Miguel de Cervantes, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  3. Cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.
  4. Project Gutenberg. Obras de Cervantes en varios idiomas. En la versión inglesa (Primera parte y Segunda parte) se encuentran todos los dibujos de Gustave Doré.
  5. El quijote interactivo es una estupenda edición facsímil de El Quijote realizada por la Biblioteca Nacional y acompañada de material multimedia sobre la vida en el siglo XVII, ilustraciones y música de la época.
  6. El palacio de Dulcinea y Molinos de viento, actividades educativas de Javier Escajedo en Interpeques.
  7. La ruta de Don Quijote, paso a paso, en Guía del Ocio.
  8. Poemas de Cervantes en A media voz.
  9. Quijote News, proyecto de centros educativos sobre El Quijote.
  10. Dos poemas cantados de Cervantes en Antología Poética Multimedia, de Ángel Puente.
  11. Proyecto Cervantes 2016. Juegos de preguntas sobre Miguel de Cervantes y su obra, realizado por los alumnos de 1ºESO y 2ºESO.

4 comentarios:

  1. Alejandro, es genial tu homenaje interactivo al Quijote. Creo que has convencido a alguno de tus lectores para volver a leerlo uno de estos veranos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Ana. Para leer El Quijote hay que saber que existen dos niveles: las acciones más o menos desgraciadas de los dos protagonistas y las conversaciones entre ambos y otros personajes. Ambos niveles te producen un placer distinto, que te llevan a disfrutar de la historia. Yo me conformo con poder convencer para que se empiece a leer el libro, que del resto ya se encarga el mismo Cervantes. :-)

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué ejercicios tan estupendos para que l@s alumn@s se acerquen al texto! ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Alberto. Espero que tus alumnos disfruten de la lectura y los ejercicios de la actividad.

      Eliminar